Objetivos de Desarrollo Sostenible: Perú amplía su ventaja en América Latina

Aunque el panorama sigue siendo mixto a escala mundial, el país destaca en varios ODS, empezando por el acceso a la educación y, en menor medida, a un empleo decente.

Como cada año, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas acaba de publicar su Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En dicho informe se evalúan los avances de cada uno de los 193 Estados Miembros en los 17 ODS adoptados en 2015 de cara a 2030. Estos objetivos constituyen una llamada urgente a la acción para todos los países, desarrollados y en desarrollo, en el marco de una alianza mundial. Reconocen que la erradicación de la pobreza y otras privaciones debe ir acompañada de estrategias destinadas a mejorar la salud y la educación, reducir las desigualdades y estimular el crecimiento económico, al tiempo que se lucha contra el cambio climático y se trabaja por la preservación de los océanos y los bosques.

Un panorama mixto a escala mundial

¿Cuál es la situación en 2025, cuando se cumplen diez años de la adopción de este marco? A nivel mundial, ninguno de los 17 ODS está en vías de consecución de aquí a 2030. Los conflictos, las vulnerabilidades estructurales y el escaso margen de maniobra presupuestario obstaculizan el logro de los ODS en muchas regiones del mundo. Sin embargo, a pesar de que solamente el 17 % de las metas definidas están en vías de alcanzarse a escala mundial, la mayor parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas han realizado progresos importantes en los ámbitos relacionados con el acceso a servicios e infraestructuras esenciales, en particular la utilización de la banda ancha móvil (ODS 9), el acceso a la electricidad (ODS 7), el uso de Internet (ODS 9), la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años (ODS 3) y la mortalidad neonatal (ODS 3).

Para numerosos países en desarrollo, el limitado margen de maniobra presupuestario es el principal obstáculo para la consecución de los ODS. En efecto, alrededor de la mitad de la población mundial vive en países que no pueden invertir lo suficiente en el desarrollo sostenible debido al peso de su deuda y a la falta de acceso al capital en condiciones asequibles y a largo plazo.

Perú, claramente a la cabeza de la región

Sin embargo, a pesar de este panorama general mixto, algunos países logran salir airosos. Es el caso, en particular, de Perú, cuya calificación general ha aumentado en 8,7 puntos en los últimos diez años, hasta alcanzar los 72,7 puntos, frente a una media regional (América Latina y el Caribe) de 70,3 puntos. El país, que ocupa el 65.º puesto (de un total de 167) a escala mundial en cuanto a la realización de los ODS, exhibe el mayor progreso decenal de los países de la región.

En concreto, ha avanzado en 12 de los 17 ODS que integran el marco. Entre ellos, el acceso a una educación de calidad (ODS 4) emerge como uno de los logros más sustanciales del país. También mejora (aunque en menor medida) el acceso a un trabajo decente (ODS 8), mientras que el cumplimiento del objetivo referente a la protección de la vida terrestre (ODS 15) acumula retraso. OCIM tiene la intención de abordar con determinación todos estos desafíos facilitando la formalización de comunidades dedicadas a la minería artesanal y a pequeña escala a través de su nueva actividad de producción de oro, en un momento en que el sector minero artesanal ocupa un lugar importante en el tejido socioeconómico del país.

Más publicaciones